jueves, 23 de diciembre de 2021

2001: A 20 años... Seguimos en las calles!!

 Las jornadas del 19 y 20 de Diciembre nos encontraron nuevamente en las calles para rememorar y debatir en torno a la experiencia del Argentinazo. 

En CABA, compartimos con organizaciones compañeras una jornada de conversatorios y actividades  artísticas en Plaza Congreso.



En Córdoba, fuimos parte de la marcha que rememoró el 2001, actualizando las consignas de "Fuera el FMI". 


  
En Luján,  realizamos una  galería fotográfica en la que se mostraron imágenes con referencias  y escuchamos audios de la época en una radio abierta.



jueves, 25 de noviembre de 2021

¡Basta de represión al pueblo mapuche! Rafael Nahuel y Elías Garay, PRESENTES!

 

El 25 de noviembre de 2017, era asesinado Rafael Nahuel en el marco de la represión y desalojo contra la comunidad mapuche de Lof Lafken Winkul Mapu de Villa Mascardi (Río Negro). 

Hoy, a cuatro años de su asesinato, la comunidad mapuche continúa siendo atacada por los sectores del poder mediático, empresarial y político, fomentando la violencia contra la misma. Esta situación se ha evidenciado en estos días cuando, por medio de sicarios, asesinaron a Elías Garay e hirieron de gravedad a Gonzalo Cabrera en el paraje Cuesta del Ternero (Rio Negro) donde la comunidad mapuche del Lof Quemquemtreu lucha por la recuperación de sus tierras. 

Estas acciones represivas son la continuidad de la misma lógica que llevó a la desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado y al asesinato de Rafael Nahuel. Este proceso no sólo se da contra las comunidades mapuches, sino que también ocurre  contra todo pueblo originario que se levanta, ya que se reprime en función de defender las políticas de Estado de extranjerización y de saqueo extractivista. Así, se defiende la inserción del capital en territorios originarios y se profundizan las políticas en favor de los Benetton o los Lewis, que además impulsan la inconstitucionalidad de la prórroga a la Ley 26.160 de “emergencia de la propiedad comunitaria indígena”. 

Esta represión viene acompañada de hechos como la detención de líderes de las comunidades, como Facundo Jones Huala (extraditado a Chile por parte del Estado argentino), y su demonización a través de campañas mediáticas que incluyen las declaraciones públicas de los grandes promotores de la represión contra estos pueblos como los Milei, Espert, Bullrich, Berni y todo un gran coro de Fascistas.

¡Basta de represión al pueblo mapuche!

¡Devolución de las tierras a los pueblos originarios!


25 de Noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y Disidencias

El 25 de noviembre de 1960 eran asesinadas las hermanas Minerva, María Teresa y Patria Mirabal en la República Dominicana, que entonces se encontraba bajo la brutal dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.  Este femicidio, que intentó ser disfrazado de accidente, es el punto de partida para conmemorar el Día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres y disidencias en las calles.

En este día, aunamos nuestras voces y repudiamos las diversas opresiones y violencias machistas. Porque si bien el femicidio es la expresión extrema de la violencia, debemos desnaturalizar y poner en cuestión los micromachismos cotidianos que padecemos las mujeres y sexualidades disidentes en nuestras casas, en las calles, en nuestros trabajos, en los medios de comunicación. Repudiamos el rol patriarcal de la Iglesia, el Estado y la justicia, principales responsables de sostener y perpetuar las múltiples violencias.

Que el capitalismo y el patriarcado caigan juntos!

 


sábado, 13 de noviembre de 2021

En el “mes de la agroecología” decimos: ¡No hay Soberanía Alimentaria posible si hay agronegocio!

Compartimos la declaración conjunta de la Multisectorial contra el Agronegocio – la 41, MAIZ (Movimiento Amplio de Izquierda) y SUBVERSIÓN en el marco del Día de Acción Global por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos.


Desde el año 2013, todos los 16 de octubre la Vía Campesina hace un llamado internacional para convocar al Día de Acción Global por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos. En esta coyuntura política donde la crisis pone el tema del hambre y la malnutrición en el tapete, y la contienda electoral nos presenta falsas soluciones, es central poder discutir de qué se habla cuando se habla de alimentación y de soberanía.

 

Políticas de Estado para la alimentación. Crisis y emergencia: respuestas coyunturales para un problema estructural

En los últimos tiempos nos hemos topado con iniciativas y políticas de Estado que presuntamente apuntaban/apuntan a terminar –o al menos disminuir- el hambre y la malnutrición, tales como la Ley de Emergencia Alimentaria Nacional (que prorroga hasta el 2022 la emergencia alimentaria dispuesta por el Decreto N°108 del Poder Ejecutivo Nacional, creada en 2002), la ley de agricultura Familiar de 2014, la creación de la Dirección Nacional de Agroecología (con el referente de la RENAMA a la cabeza, el agrónomo Eduardo Cerdá) en 2020, el proyecto de ley de Fomento a la Agroecología, que está en el Congreso Nacional…

Pero a su vez, observamos la reciente presentación del proyecto de ley de Fomento para el Desarrollo Agroindustrial (en referencia a la cual el flamante Ministro de Agricultura Julián Domínguez agita que se llegue a producir 70 millones de toneladas de soja transgénica). Y al mirar más atrás en el tiempo podemos destacar la baja de aranceles a la importación de agrotóxicos en 2020 (promovida por Felipe Solá, por entonces Canciller de Argentina), el acuerdo con AgTech con Bill Gates para una nueva ola de digitalización del modelo biotecnológico agrario, el agronegocio declarado como actividad esencial en plena cuarentena estricta por COVID-19 y varios intendentes “sanitizando” las ciudades con “mosquitos”, al arreglo con China para la instalación de megagranjas porcinas y decenas de “liberaciones” al mercado de semillas genéticamente modificadas (y hasta el trigo HB4, recientemente aprobado). Estas políticas sólo pueden ser vistas como una continuidad del proyecto de Estado que, sin importar el gobierno de turno, desarrolla y promueve la producción biotecnológica del agronegocio, proceso iniciado hace 25 años con la firma del entonces Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos del Estado Nacional, Felipe Solá (sí, sí, otra vez Solá…). Muestras de ello han sido el Plan Agroalimentario y Agroindustrial 2010-2020, el Plan Estratégico 2005-2015 para el Desarrollo de la Biotecnología Agropecuaria, los múltiples intentos para modificar la ley de semillas en miras a su privatización -luego del acuerdo que Cristina Fernández sellara con Monsanto allá por el 2012- y el saqueo constante de tierras al campesinado y pueblos originarios (sin aplicar la ley 26160 que busca el reconocimiento de la propiedad comunitaria de estos pueblos).

 

¿En qué quedamos?

Puede resultar algo novedoso que la palabra agroecología se cuele en los recintos del Congreso Nacional, y a su vez es claramente recurrente que 20 años después se reedite la “emergencia alimentaria” como respuesta del Estado Nacional al contexto de hambre, desocupación, flexibilización laboral, ajuste y miseria en el que estamos, al igual que hace 20 años atrás.

También escuchamos cada vez más que hablan de la transición hacia la agroecología, pero nunca se dice ni cómo se hará, ni cuándo comenzará, ni cuánto tardará… por lo que se quedan en palabras vacías.

Luego de casi una década (la del 2000) en que “crecimos a tasas Chinas” y la sociedad en general se fundió en la rueda del consumo, una nueva crisis capitalista expone, una vez más, mecanismos radicales de concentración y precarización de las masas trabajadoras, quienes somos llevadas al extremo de la mera subsistencia. Hay quienes se sorprenden, responsabilizando a “la pandemia macrista” o directamente a la pandemia del COVID-19.

Pero más allá de la estrategia electoralera que vivimos cada dos años en cuanto a la búsqueda de culpables en los/as adversarios/as de turno, es primordial comprender el proceso que nos trajo hasta acá; que no empezó a fines de 2015 y no tiene una sola cara responsable.

Esto resulta esencial porque en situaciones de supervivencia, suele decirse que “a caballo regalado, no se le miran los dientes”, y se aceptan medidas paliativas, que ponen parches coyunturales a un problema que resulta estructural.

Pero también, en coyunturas electoralistas, aparecen promesas de futuros maravillosos. Promesas que están muy lejos de (y que muchas veces no están siquiera interesadas en) leer la raíz del problema, y proponer reales soluciones.

 

La crisis de 2001 y después

La crisis del 2001 significó la máxima expresión del conflicto de las relaciones sociales que puso en jaque la convertibilidad y la hegemonía neoliberal. El ascenso de las luchas sociales que cristalizó ese proceso de crisis de acumulación y de dominación, se expresó en una experiencia terrible para las clases trabajadoras, con más del 50% de la población bajo la línea de pobreza e indigencia, un porcentaje de más del 30% de desempleo y subempleo, y salarios de miseria.

El sector agrario llegó, hacia 2001, completamente transformado en su matriz tecnológica, con un proceso iniciado a mediados de los ´90 con la incorporación de la soja transgénica al país. Todo esto se dio con una expansión territorial sin precedentes, gracias al uso del paquete tecnológico (semillas genéticamente modificadas y agrotóxicos) y al desarrollo de políticas de Estado que habilitaron a su expansión a lo largo de la década.

Luego de la crisis del 2001, el agronegocio fue revalidado como proyecto de Estado y fue refrendado con la devaluación de 2002, lo que significó la licuación de sus deudas y el aumento en el precio de las exportaciones (con precios ya crecientes en el mercado internacional). Esto significó la consolidación de un campo que se vendía como el “salvador de la Argentina”, un “incansable productor de alimentos”. En este sentido fue impulsado el ya mencionado Plan Estratégico 2005-2015 para el Desarrollo de la Biotecnología Agropecuaria, firmado por Roberto Lavagna.

Programas nacionales como “Soja Solidaria” salieron a “derramar” los beneficios del campo en comedores escolares y comunitarios. Con la venia del Estado nos reemplazaron la leche de vaca por la de soja y construyeron un consenso poco creíble de que el campo “éramos todos”.

El mismo Estado que construía el mito del “campo salvador” se comprometía a devolver tanta benevolencia, asignando recursos para la consolidación y expansión de ese modelo agrario.

Pero ese “campo” ya no era productor de alimentos, sino que estaba estructurado para la generación de monocultivos a gran escala, pensados para la alimentación de ganado en países centrales. Con el objetivo de generar ganancias, la producción agropecuaria se encuentra fuertemente atada a la especulación a través del valor del dólar y los mercados futuros; está controlada por empresas transnacionales que comercializan el paquete biotecnológico y promueve una creciente lógica de acaparamiento de tierras (a través de la compra o el arrendamiento o directamente el despojo). Este ya no es el campo del campesinado, que trabaja y vive allí... es el campo de trabajadores/as que migran a las grandes ciudades, por la falta de empleo, y también por sufrir enfermedades, producto de la constante exposición a los agrotóxicos y, como dijimos, expulsión de sus tierras.

Este campo fue promovido, luego, por el Plan Estratégico Alimentario 2010-2020, la liberación del tipo de cambio y la eliminación de retenciones. Este campo ha duplicado sus niveles de producción, pero no ha acabado con el hambre. En cambio, ha puesto en peligro nuestras principales fuentes de alimentos reduciendo la diversidad agrícola a sólo 150 cultivos estandarizados, expulsando pequeños y medianos productores/as agrarios/as y contaminando nuestros alimentos, agua, suelo y aire a través de la fumigación de más de 600 millones de kilos/litros anuales de agrotóxicos de manera directa o por deriva.

Es el campo, también, donde las mujeres son las mayores perjudicadas porque, si bien las campesinas son responsables de la mitad de la producción mundial de alimentos y producen entre el 60 y el 80% de los mismos en nuestros países latinoamericanos (según datos de la FAO, 1996), el agronegocio, como claramente no produce alimentos, las deja afuera. Son quienes sufren en carne propia (junto a las niñeces) la mala distribución de los alimentos, lo que las vuelve más vulnerables frente al hambre. Además, la falta de acceso a la tierra se profundiza para las mujeres campesinas. Frente a esta situación, no dejamos de reivindicar que los conocimientos especializados de las mujeres en relación con los recursos genéticos aplicados a la agricultura y la alimentación hacen de ellas guardianas esenciales de la diversidad biológica, y por ende planteamos que la soberanía alimentaria será ecofeminista o no será.

La crisis actual nos muestra la impotencia de las soluciones falsas: la producción agropecuaria no sólo se mostró incapaz de alimentar al mundo y a quienes vivimos en Argentina durante todos estos años, sino que no lo hizo porque nunca fue su intención. Su objetivo fue y es la ganancia, sin permitir el libre acceso a la alimentación a las mayorías y, menos aún, el acceso a alimentos sanos.

Mientras tanto, el Estado argentino propuso y sigue proponiendo parches.

 

Sobre la salida que nos lleva a un callejón... sin salida

Hace dos años, en plena campaña electoral, el Frente de Todos proponía el “Plan Argentina sin Hambre”. En él se reconocía a la alimentación y a la nutrición como un derecho humano que, al tiempo que disponía la constitución de canales alternativos de “alimentos saludables”, fortaleciendo el trabajo de los pequeños agricultores que trabajan para el consumo interno.

En estos términos, y a simple vista, el plan pareciera proponer una solución estructural al problema del hambre.

Ya en el gobierno, decíamos anteriormente, crearon la Dirección Nacional de Agroecología. En la misma línea podríamos ubicar el también mencionado proyecto de ley de Fomento a la Agroecología.

Sin embargo, tras estas propuestas que parecen incorporar algunos de los reclamos históricos que desde hace más de 20 años venimos realizando múltiples organizaciones sociales y políticas, asambleas de consumidores y ambientales, organizaciones campesinas y pueblos fumigados, parece esconderse una máxima intocable: la producción de granos para la exportación NO SE TOCA.

Lo que se observa es que tanto para la emergencia alimentaria declarada como para el plan “Argentina sin hambre” y la política de la Dirección de Agroecología, la producción de alimentos para el mercado interno y la producción de granos para la agroexportación deberían funcionar en caminos paralelos.

El problema es que, tras 25 años de producción agrícola hegemonizada por estas lógicas  concentradas de malnutrición y enfermedades, si hay algo que hemos aprendido quienes luchamos contra el agronegocio y quienes producimos/consumimos alimentos sanos, nutritivos y de calidad es que la convivencia entre estos sistemas agrarios NO ES POSIBLE.

Desde hace 25 años, buscan que naturalicemos la idea de que la producción de alimentos y de ganancias a través del modelo biotecnológico podrían coexistir. ¿Cómo pueden convivir dos sistemas que tienen en el centro la disputa por la tenencia y el uso de la tierra y el territorio? ¿Cómo podrían congeniar, cuando una de esas lógicas ha demostrado la necesidad constante de concentrar la tierra, expulsando productorxs/campesinxs, precarizando el trabajo agrario y destruyendo los territorios? ¿Cómo concordar la producción de alimentos saludables y nutritivos con las fumigaciones a las que nos exponen constantemente?

Nos han querido convencer, durante todos estos años, de que “no hay otra forma de producir”, de que “el campo alimenta al mundo”, y que “gracias a los excedentes de las exportaciones agrarias se pueden generar políticas sociales” y obtener divisas para pagar la fraudulenta deuda externa. Las políticas venideras buscan que continuemos aceptando la inevitabilidad del agronegocio.

Pero durante todos estos años hemos demostrado que ya no es posible continuar produciendo de esta manera por los impactos ambientales y sanitarios negativos que este modelo genera.

Mientras tanto, el mismo campo ha demostrado que no estará dispuesto a derramar nada de lo que pueda acumular. Luego de tantos años, la avanzada del modelo biotecnológico agrario ha dejado en claro que su subsistencia depende de la expansión constante, tanto sobre los territorios como sobre las semillas y sobre nuestros cuerpos. La creación de canales subsidiarios para la alimentación sin la erradicación de este modelo expansivo de producción no es más que una utopía de corto plazo que tiene su acta de defunción firmada en el momento mismo en que es el propio Estado (en sus variantes nacional, provinciales y municipales) el que realiza la apuesta por la ganancia concentrada del agronegocio. 

 

La salida vendrá desde la clase trabajadora

Estamos en un momento complejo en el que la crisis de hambre y miseria impuesta a la clase trabajadora se conjuga con momentos críticos en que el capital muestra sus límites globales. Las actividades extractivas han avanzado en la apropiación y destrucción de la naturaleza poniendo al planeta al punto del colapso. La pandemia del COVID-19, enfermedad de origen zoonótico, es el mejor ejemplo de hacia dónde nos está llevando el sistema capitalista y su explotación intensiva y extensiva de distintas especies, de la mano con todas las demás actividades económicas extractivas.

Puntualmente, el agronegocio ha mostrado que es capaz de avanzar sin miramientos. Las imágenes del Amazonas quemándose en Brasil y Bolivia, o de los bosques cordobeses, con el fuego permanente que ha llevado a la desaparición de más del 70% del bosque nativo en Argentina, nos muestran que con los cultivos de agroexportación sólo podemos esperar la destrucción de nuestros lugares de vida, o luchar para transformar drásticamente la realidad. El genocidio al que nos quieren condenar con el paquete tecnológico a causa del uso de agrotóxicos y semillas transgénicas, nos muestra que no retrocede ni siquiera ante nuestra salud y nuestros cuerpos. Y todo esto sólo puede llevarse adelante con el aval del Estado, que permite que sicarios y patotas que responden al empresariado violenten a las comunidades campesinas y a las poblaciones en lucha, pero también con la represión directa en manos del mismo Estado.

Y como con la represión y amenazas no les alcanza, hoy tenemos al agronegocio inserto en las universidades públicas, manejando planes de estudios e investigaciones. Pero eso no es todo: también los tenemos en las escuelas difundiendo una de sus grandes mentiras, las “Buenas prácticas agrícolas”, que nos quiere vender que si el veneno se usa correctamente, mágicamente dejará de ser veneno.

Este modelo no busca producir alimentos sino ganancias. El capitalismo no habilitará a una producción democrática y soberana de alimentos, sino que tenderá constantemente al control concentrado de comida. Por eso, uno de los grandes problemas a atacar es el discurso de que es posible la coexistencia de estas dos formas de producir. Es evidente que NO PUEDEN COEXISTIR, porque en su necesidad de generar ganancias la producción de granos para commodities arrasa con TODO.

Nos quieren convencer de que para paliar la crisis “mejor alguito que nada”, que aceptemos lo que hay, nos llenemos las panzas y después discutamos qué futuro queremos. Pero el futuro se construye ahora. Y DEBEMOS exigir que no se nos impongan soluciones a medias tintas. Porque esas “soluciones” ya han demostrado que no resuelven nada, los parches de corto plazo nos vuelven a llevar, menos de dos décadas después, al mismo punto de partida.

Estamos convencidos/as que las propuestas políticas de salida capitalista son un callejón sin salida que nos expone a más hambre, enfermedades y a la desaparición de nuestros espacios de vida. Si la política de Estado es el agronegocio, la agroecología estatal no pasará de ser un maquillaje, un engaño.

Por eso venimos construyendo las herramientas para dar un debate EN SERIO sobre cuál queremos que sea la salida a esta crisis.

Hoy, más que nunca, el reclamo de una Soberanía Alimentaria de los Pueblos es fundamental. La necesidad de la distribución de tierras, la libre circulación de las semillas, la protección de las producciones agroecológicas, la decisión de productores y productoras y consumidores y consumidoras de cuáles queremos que sean nuestros alimentos y cómo queremos producirlos son aspectos centrales para pensar el presente y el futuro. Y desde ahí nos paramos para dar la pelea en todo ámbito de disputa, porque sabemos que tarde o temprano venceremos, como ganó el pueblo de Malvinas Argentinas en Córdoba, echando a Monsanto. Para ello es central la unidad de quienes luchamos.

Nos mueve la convicción de que NO HAY SOBERANÍA ALIMENTARIA POSIBLE SI HAY AGRONEGOCIO

Multisectorial contra el Agronegocio – la 41

MAIZ (Movimiento Amplio de Izquierda) 

SUBVERSIÓN

  

viernes, 5 de noviembre de 2021

10/11. La Matanza: Convocatoria a marcha contra las fumigaciones con agrotóxicos.

Compartimos el comunicado de la Asamblea de Vecunxs envenenadxs por glifosato, de La Matanza

La Matanza, 3/11/2021


Hoy una Comisión de la ASAMBLEA DE VECINXS ENVENENADXS POR GLIFOSATO LA MATANZA Formalizamos nuevas presentaciones en Poder Judicial, Municipio y Catastro y otras reparticiones.

Según lo resuelto en la última Asamblea Ante los oídos sordos de funcionarios y los miles de vecinos afectados Convocamos a movilizar a la Intendencia de La Matanza a todos los Vecinxs, Organizaciones Territoriales, Sociales, Políticas, Independientes, de Derechos Humanos, de Defensa del Ambiente, etc. el Miércoles 10/11, 10h,Shopping de San Justo

Prox Asamblea: Sab 6/11, 16.30hs, Primaria 210, Barrio Nicole

jueves, 21 de octubre de 2021

Mariano Ferreyra, ¡PRESENTE!

 

El 20 de octubre de 2010 era asesinado el estudiante y militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra, un luchador popular que daba batalla contra la tercerización laboral y los negocios corruptos de empresarios, burócratas sindicales, devenidos en empresarios,  y funcionarios. A Mariano lo mató el sistema, no fué una patota, al margen del entramado burgués. Como una mueca de la historia, fué un mismo 20 de octubre pero de 1901, cae asesinado Cosme Budislavich, primer obrero  (joven de 34 años), en una represión del estado del capital en el marco de una huelga. Desde entonces las patronales no trepidan en matar en defensa de sus intereses de clase, expresados en el sistema capitalista que se sostiene desde el estado y todas sus instituciones. A Mariano y a Cosme, y tantas y tantos los mató el sistema



domingo, 17 de octubre de 2021

¡No a los negociados con las tierras en UNLu!

Compartimos el comunicado realizado por equipos de extensión universitaria, organizaciones y estudiantxs independientxs sobre el espureo negociado con las tierras públicas de la Universidad Nacional de Luján. 

¡La Educación del Pueblo no se vende, se defiende!
¡No a los negociados con las tierras en UNLu!
 
El gobierno nacional arremete en un nuevo intento de violación de la autonomía universitaria, intentando privatizar parte de las tierras públicas de la universidad para hacer barrios, tanto en la sede de Luján como en la de Chivilcoy. En este caso, avanza de la mano de la burocracia sindical local docente (ADIUL, a cargo de Juan Peralta) y no docente (ATUNLu con su referente Juan Ramos), con el programa ProCreAr II “Loteos con servicios” en universidades nacionales. Su argumento-excusa es la falta de viviendas para la clase trabajadora, hecho que claramente es real, derecho básico que el mismo Estado vulnera. El programa es del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat (Ministerio a cargo de Horacio Ferraresi) junto a la Secretaría de Políticas Universitarias y supone sacarle 22 hectáreas al campus de la UNLu para la construcción de viviendas privadas. No vemos más que un nuevo negociado en la UNLu, como hicieron en la década del 2000 con el paso de la autopista Luján-Mercedes.
El flamante ministro de Educación (graduado de esta universidad, de la Licenciatura en Educación Física) y anterior titular de la Secretaría de Políticas Universitarias, Jaime Percyk, demuestra con estas negociaciones que la última de las prioridades en su cartera es la educación pública universitaria. Primero negoció la entrega de tierras como secretario y ahora lo avala como ministro.
Tanto el ministro Percyk como Ferraresi y las burocracias sindicales se apoyan en el supuesto falaz, propio de los procesos de privatización en Argentina, de que las tierras en cuestión, ubicadas en el campo experimental de la UNLu, son ociosas. Es el mismo discurso propagandístico utilizado para la venta de humedales para negociados inmobiliarios, tal como lo vimos en 2020 cuando el Estado Nacional pretendía ceder tierras de la Sede San Fernando de la UNLu, al municipio, para sus negocios inmobiliarios. 
Los terrenos donde se pretende construir viviendas son utilizados para tareas de investigación, docencia y extensión. Funcionan allí el Jardín Botánico, el Centro de Investigación, Docencia y Extensión en Producción Agropecuaria (CIDEPA), el Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES), el Grupo de Estudios de la Radiación Solar (GERSolar), el Grupo Interdisciplinario por la Agroecología  de la UNLU (AgroecoUNLu), el Programa de Protistas y Hongos (PEPHon), la estación meteorológica, el tambo, la Escuela Infantil y aulas, entre otras actividades universitarias. Está claro que son tierras que ya cumplen un función dentro de la universidad y son productivas desde lógicas no mercantilistas. Las llaman ociosas con el único objetivo de desmerecer el trabajo que allí se realiza y fomentar el negociado del gobierno nacional para privatizar la UNLu, atentando contra la educación pública, la producción científica y la función social de la misma. Todo esto se da con la universidad vacía, en plena pandemia y en el marco de salarios de miseria que cobramos les docentes, el desfinanciamiento de la universidad y la implementación de la Ley de Educación Superior (1995) en desmedro de los planes de estudio de las carreras y la autonomía universitaria.
Repudiamos el secretismo, la falta de información, el silencio, el espionaje y la censura, prácticas que resurgen en este nuevo intento de privatización de la universidad pública.  Las burocracias sindicales y la gestión llevaron a cabo estas negociaciones a espaldas de la comunidad universitaria y de manera totalmente inconsulta. En un contexto de elecciones generales en la UNLu, las listas y sus candidates a rectorado no incluyen el tema en sus plataformas electorales ni en comunicaciones públicas. Se ha censurado al docente Sebastián Bazan por compartir abiertamente por la plataforma de la universidad información y su posición al respecto, restringiéndole el acceso. Mientras que por los canales oficiales solo se difundía el posicionamiento de las burocracias. Apoyamos la solidaridad, la unidad docente-estudiantil y la rápida denuncia pública, por la cual ha sido restituido rápidamente, y acompañamos las acciones y comunicaciones de estudiantes y docentes, en defensa de nuestra universidad.
Repudiamos este nuevo intento de avasallamiento de la autonomía universitaria y llamamos a defender otra vez la educación pública, como lo hicimos cuando nos negamos al paso de la autopista, que hoy la atraviesa en dos.
 
No son tierras ociosas
Presupuesto para la investigación y la extensión
Ningún salario por debajo de la línea de pobreza
¡La UNLu no se vende, se defiende!

Equipo de Extensión sobre Conflictos Ambientales, por la transformación social
Frente Universitario de Luján en Subversión
Acción Socialista Libertaria
Estudiantes independientes

lunes, 11 de octubre de 2021

No hay nada que festejar!

 


Hoy 11 de octubre de 2021, a 529 años del inicio de la invasión europea a nuestras tierras, seguimos diciendo que no hay nada que festejar y sí mucho por lo que luchar hacia el ¡Nunca Más! de las poblaciones originarias, expropiadas de sus tierras, de su cultura, de su libertad. Es por ello que socializamos nuevamente la nota que escribimos para nuestra tercera revista, publicada en 2020 “Hubo un NUNCA MÁS para los pueblos originarios de estas tierras” y también un corto difundido en 2020*.


¿Hubo un Nunca Más para los pueblos originarios de estas tierras?

Seguidamente transcribiremos las respuestas a la pregunta del título de la nota, de cinco miembros de las comunidades originarias que habitan el territorio hoy denominado “Argentina”. Estas reflexiones fueron el eje central en una radio abierta realizada en 2018, al cumplirse 42 años del Golpe de Estado Cívico-Eclesiástico-Militar. La actividad fue realizada en Luján, por el Frente Universitario de Luján (FUL) y el Espacio de Lucha Territorial Río Bravo, integrantes de SUBVERSIÓN.

Hacía más de 20 años que el FUL viene militando desde una mirada crítica los aniversarios del golpe, una tarea central para sostener las banderas de lucha por la Memoria, Verdad y Justicia. Cada año puntualizamos en alguna temática de Derechos Humanos, y para esta ocasión profundizamos el Nunca Más y los Pueblos Originarios. ¿Y qué hicimos? Empezamos por preguntarles a los pueblos originarios qué opinaban. He aquí sus pensamientos y sus voces.

 Sobre un nunca más que nunca llega

“Mi nombre es Rubén Ifrán y pertenezco al pueblo guaraní. En este 24 de marzo es importante recordar, sobre todo para sumar fuerzas y para seguir construyendo ese Nunca Más que todavía no llega. Un Nunca Más a la persecución, a la represión, a la invisibilización de nuestros reclamos, al asesinato de nuestros hermanos por parte de un Estado que oprime y reprime nuestra lucha, que no es otra que la de defender nuestros derechos, la de nuestros pueblos.

La desaparición de Santiago Maldonado dejó una vez más al descubierto a las fuerzas armadas en complicidad con el Estado argentino que defiende más que nunca con uñas y dientes a este modelo capitalista, modelo que extendió sus brazos hacia los pueblos de todo el mundo.

Y meses después de encontrar el cuerpo de Maldonado, el asesinato cobarde, por la espalda, del hermano mapuche Rafael Nahuel en un operativo represivo organizado por las fuerzas de seguridad en Bariloche. Nuevamente bajo la mirada de un Estado cómplice y bajo las ordenes de un poder económico que avanza en neocolonialismo digitado por un puñado de países del primer mundo que se arrogan el poder de decidir qué tipo de vida debemos llevar adelante.

Un Estado que persigue a un pueblo es un Estado terrorista, eso es lo que nos tiene que quedar claro. No vamos a bajar los brazos hasta lograr vivir libres de esta persecución. ¡Para nuestro pueblo no hubo un Nunca Más, y por ello seguimos luchando! Por nuestros derechos, por nuestro territorio, por nuestro deseo de vivir en mundo donde las voces sean diversas y libres, como nuestros pueblos.

“Hola, soy Liliana Bertosi de la comunidad guaraní “El Tabacal” de Puerto Yrigoyen, Departamento Orán, Salta. El “Nunca más” no lo pudimos plasmar todavía, que el Estado diga: “bueno ya nunca más voy a desalojar a los pueblos originarios, nunca más voy a avasallar, nunca más voy a discriminar, voy a reprimir”. El Nunca Más para nosotros todavía no está implementado en nuestro pueblo. Y ojalá que en algún momento podamos decir nosotros Nunca Más, ¿no? Desde el sacrificio, desde la resistencia día a día y yo creo que esto no solamente afecta a los pueblos originarios sino que a todos los que vivimos dentro del Estado argentino. Porque hay que seguir luchándola, hay que seguir aprendiendo… aprender, enseñar también y saber escuchar.

Porque yo creo que este espacio es muy importante porque las voces de los pueblos originarios seguimos diciendo Nunca Más. Y bueno, ver que seguimos la lucha de la reivindicación territorial, la lucha del territorio ancestral y sobre todo valorar la cultura ya sea guaraní, toba, tapieté. En fin si nos ponemos a estudiar hay una infinidad acá en Argentina de diferentes pueblos con diferentes clases de lengua materna. Nos quieren hacer callar pero yo creo que siempre queda una semilla que siempre va a seguir, va a seguir la lucha, va a seguir la resistencia y va a seguir buscando el Nunca Más.”

“Para mí el nunca más es como que no dejarte olvidar y pensar cuando llegaron los criollos españoles, también es no borrar de la memoria de lo que pasó a nuestro pueblo, en Napalpí, en Formosa, en chaco, la guerra del Chaco, creo que eso es el Nunca Más. Abel Tonoleq del pueblo Qom desde Bariloche, en tierras mapuches.”

“Hola soy Benito Espínola, pertenezco al pueblo diaguita- calchaquí. Esta fecha tan significativa siempre acompañamos el reclamo por la memoria de nuestros 30 mil compañeros, por la verdad y  lajusticia, para que Nunca Más se repitan estos hechos aberrantes. Sin embargo, como perteneciente al movimiento indígena, también siempre exigimos una mirada más amplia de este reclamo, por que el genocidio, el despojo de nuestros territorios, el sometimiento cultural, ya fue llevado adelante por este Estado. En ese sentido volvió la esclavitud, los encierros en campos de concentración como Martín García, la apropiación de nuestros chicos, y entregadas a familias acomodadas. Estos hechos no sólo quedan impune sino todo lo contrario, hoy vemos que estos personajes son próceres, nuestras calles, ciudades, monumentos llevan su nombre. A pesar de la lucha, se consiguieron muchos derechos, pero vemos que en este momento estamos retrocediendo. Nuestros dirigentes siguen criminalizados, hay muerte de nuestros hermanos. Y también hay despojo de territorios, estos retrocesos no solamente son de los derechos humanos en general, también se está dando en los pueblos indígenas, así como no hubo ni castigo ni reparación, y estos hechos se repitieron en ´56, ´76, por eso decimos que más que nunca exigir con firmeza el Nunca Más impunidad, porque sino estos hechos volverán a repetirse.”

También escuchamos a Clara Romero: “soy una cacique del pueblo nación qom, que soy una orgullosa mujer del pueblo nación qom, que mi nombre como cacique es Nalá, que en mi lengua significa “el sol” y les estoy diciendo muchísimas gracias por escucharme desde lo más profundo de mi corazón.

Lamentablemente, en este continente, en estos genocidios que hubo en este continente, mucha gente tiene la idea errónea de que los Derechos Humanos y el día de la Memoria, Verdad y Justicia, y los genocidios, se cometieron solamente en épocas de dictadura y en realidad el primer genocidio que se cometió en este continente lo hicieron sobre los pueblos indígenas.

Entonces, a nosotros esta Memoria, Verdad y Justicia todavía la estamos esperando, todavía el Nunca Mas no ha llegado para los pueblos indígenas, todavía estamos con deudas pendientes enormes que tienen los estados con los pueblos indígenas. Todavía estamos en una permanente reflexión de si el Nunca Más va a llegar para los pueblos indígenas. Somos esperanzados, pero también somos muy invisibilizados. Y nos quitan hasta las ganas de pensar, que algún día van a pensar en que el Nunca Más nos corresponda a nosotros.

Estamos en permanente reclamo con los estados, estamos… cada reclamo que se hizo, y cada logro que se hizo, en cualquier estado, lo hacen los pueblos indígenas, siempre poniendo algún muerto de por medio, obviamente que los muertos son siempre nuestros.

Verdad… Memoria… y Justicia… mis queridos hermanos, los pueblos indígenas también lo esperamos, y esperamos que el Nunca Más nos llegue. Y esperemos también, que ese día llegue cuando esta nación pase a ser una nación plurinacional y multiétnica, porque aquí yacen pueblos naciones indígenas.”


Algunas reflexiones al respecto

Lamentablemente no nos sorprenden los relatos y reflexiones de los y las entrevistados/as, ya que la violencia es algo que vivimos cotidianamente como clase trabajadora. Las formas de la opresión del sistema capitalista suelen tener caras muy diferentes, pero en todos los casos pisan y duelen de manera aplastante. Tampoco nos sorprende la brutalidad del sistema sobre nuestros hermanos y nuestras hermanas. Porque desde hace tiempo abrazamos la lucha de los pueblos originarios por sus derechos al buen vivir, a su autodeterminación como pueblos y al territorio, y hemos compartido encuentros y experiencias con distintas comunidades.

Esta vez nos sorprendimos de nosotros/as mismos/as, ya que no habíamos relacionado  en más de 20 años de recordatorios, el Nunca Más con la situación de los pueblos originarios. Y tal vez no lo hayamos relacionado porque es el mismo sistema el que nos lleva a fraccionar las luchas, a separar los análisis de situación y a ir olvidando nuestros orígenes ligados a las comunidades históricas de estas tierras. El ejercicio de pensar las luchas de manera integral nos ha llevado al camino inverso de lo que nos quiere imponer el sistema. Y son las voces de nuestros hermanos y nuestras hermanas las que nos marcan el camino. 

11 de octubre, ¡ÚLTIMO DÍA DE LIBERTAD!

Los 12 d octubre, ¡NADA QUE FESTEJAR!

*Para ver el Tercer número de la Revista clickee AQUI



viernes, 8 de octubre de 2021

8 de Octubre de 1967: La revolución sigue viva...

Tu amor revolucionario
 te conduce a nueva empresa, 
donde esperan la firmeza
 de tu brazo libertario.
Carlos Puebla

El 8 de octubre de 1967 caía en combate, en Bolivia, el Comandante PPErnesto Che Guevara. Un día después era asesinado a manos de la CIA en connivencia con el ejército Boliviano. El Che, de esta forma, pasaría a integrar la larga lista de desaparecidos latinoamericanos bajo la doctrina de la seguridad nacional, patrocinada desde Estados Unidos e implementada por todas las dictaduras. Guevara fue un luchador internacionalista que conoció de cerca los procesos boliviano y guatemalteco en los años ´50 y luego se sumó a la Liberación Cubana liderada por Fidel Castro contra la Dictadura Genocida Pro Yanqui de Fulgencio Batista. Con el triunfo de la Revolución en Cuba, el Che ocuparía varios cargos claves en el gobierno. Además, sería el impulsor del Trabajo Voluntario, algo clave en la construcción del Socialismo y de lo que él mismo denominaría como Hombre Nuevo, el Hombre (hoy decimos Hombre y Mujer nueva) que debe mantener bien en alto los Incentivos Morales por encima de los Incentivos Materiales. Dentro de esa Moral Revolucionaria estaba la Solidaridad Internacionalista que el Che y la Revolución Cubana impulsaron por medio de la TRICONTINENTAL por la que se proponía la liberación de Asia, África y América Latina del Colonialismo, el Neocolonialismo y el Imperialismo, y para ello habría que crear muchos Vietnam, en este contexto es que el Che impulsó la lucha en Angola, luchó en el Ex Congo Belga y cayó luchando en Bolivia, tal vez como paso previo a su llegada a Argentina, para continuar con su senda revolucionaria.
¡Ernesto Che Guevara, hasta la victoria siempre!


lunes, 27 de septiembre de 2021

Jornada de lucha de la Campaña por el Agua Limpia en las Escuelas

Compartimos el comunicado de las actividades realizadas en el marco de la Marcha Global contra el Cambio Climático por la Campaña por el Agua Limpia en las Escuelas.
Provincia de Buenos Aires, 23 de septiembre de 2021
Gacetilla de prensa
Este viernes 24 de septiembre: Jornada de acción de la CAMPAÑA POR EL AGUA LIMPIA EN LAS ESCUELAS

Seguimos exigiendo análisis integral del agua de todas las escuelas de la provincia
¡Basta de agua contaminada en las escuelas!

Primeras acciones:
En San Andrés de Giles: a las 14 hs frente al Consejo Escolar. Contacto 11 63589471
En General Pueyrredón: a las 18 hs en la Rambla de Mar del Plata. 2235 791479
En General Rodríguez: a las 10:30 en la Municipalidad. 11 68780167
En Brandsen: de 10 a 13 hs frente al Consejo Escolar. 2223 574211
En Luján: a las 12 hs fr de Buenos Aires, 23 de septiembre de 2021
Gacetilla de prensa
Este viernes 24 de septiembre: Jornada de acción de la CAMPAÑA POR EL AGUA LIMPIA EN LAS ESCUELAS

Seguimos exigiendo análisis integral del agua de todas las escuelas de la provincia
¡Basta de agua contaminada en las escuelas!

Primeras acciones:
En San Andrés de Giles: a las 14 hs frente al Consejo Escolar. Contacto 11 63589471
En General Pueyrredón: a las 18 hs en la Rambla de Mar del Plata. 2235 791479
En General Rodríguez: a las 10:30 en la Municipalidad. 11 68780167
En Brandsen: de 10 a 13 hs frente al Consejo Escolar. 2223 574211
En Luján: a las 12 hs frente al Consejo Escolar 11 62819640

Nos faltan 43! A 7 años de Ayotzinapa, seguimos reclamando justicia!!

El 26 de septiembre de 2014 las fuerzas represivas del Estado mexicano en combinación  con las fuerzas estuaduales de Guerrero y la policía municipal de Iguala persiguieron y atacaron a a estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, llevando adelante la desaparición forzada de 43 normalistas, asesinando a más de 40 jovenes e hiriendo a más de 27 personas, entre ellas periodistas y civiles.
Estos 7 años de impunidad han sido garantizados activamente por los poderes mal llamados "democráticos" del Estado mexicano que han plantado "pistas falsas" y pruebas que buscan quitar la responsabilidad de las fuerzas represivas del estado. Tras 7 años de búsqueda incesante del compañero pueblo mexicano, el Estado es responsable de que lxs normalistas continúen desaparecidos. 
Vivxs se lxs llevaron... Vivxs lxs queremos!! 

sábado, 18 de septiembre de 2021

15 años de Impunidad. ¡El Estado es responsable!


Hoy 18 de septiembre se cumplen 15 años de la segunda desaparición del albañil y militante Jorge Julio López. Su primera desaparición fue en plena dictadura genocida cívico–eclesiástica-militar de Videla y compañía, el 27 de octubre de 1976. El principal responsable de esa primera desaparición fue el entonces Director General de Investigaciones de la Policía Bonaerense, el genocida Miguel Etchecolatz (miembro de la Policía Bonaerense hasta el 8 de agosto de 2017), mano derecha de su jefe, el también genocida Ramón Camps. López fue un sobreviviente del terrorismo de estado y de sus campos de concentración durante la última dictadura, y treinta años después fue un testigo clave en el primer juicio contra genocidas que actuaron en la última dictadura. El 18 de septiembre del 2006, el día de la sentencia, volvieron a desaparecerlo, ahora en democracia.

Desde esa fecha no hay un día en que no decimos ¡El  Estado es responsable! No lo protegieron como testigo en el juicio, no lo buscaron, no abren los archivos de la ahora AFI (Agencia Federal de Inteligencia) y sostiene un aparato represivo que sigue desapareciendo también en democracia, que no es sólo la Bonaerense.

Esta impunidad es garantizada por parte de los diferentes gobiernos de turno y el Poder Judicial burgués-patriarcal: no hay un solo preso por su desaparición, no hay líneas de investigación, ya no hablan de Julio López… en síntesis, encubrieron su desaparición. Hace 15 años el Ministro del Interior de la Nación del gobierno de Néstor Kirchner decía que López podría "estar en la casa de su tía tomando té". Hoy asume como Ministro de Seguridad. En el medio tuvimos al negacionismo de la dictadura macrista-radical y la “vuelta de página” de Alberto Fernández, negando que aún el espíritu represivo recibido de parte de la dictadura genocida se mantiene intacto en la formación de las fuerzas represivas del estado… y es el mismo espíritu represivo que mata a miles por años con el gatillo fácil y que ejecutó los crímenes y desapariciones de Luciano Arruga, Santiago Maldonado y Facundo Astudillo Castro.

¡30000 compañerxs detenidxs desaparecidxs presentes, ahora y siempre!

No olvidamos, no nos reconciliamos

¡Como a los nazis les va a pasar, a donde vayan los iremos a buscar…!

¡Sigamos reclamando por la aparición con vida de Jorge Julio López y castigo a lxs responsables!




viernes, 17 de septiembre de 2021

"La 18" celebra sus 3 años de lucha


Los Vecinxs Autoconvocadxs de "La 18" se reúnen para festejar sus 3 años de lucha. Con feria de artesanías, talleres y actividades artísticas, seguirán en las calles concientizando sobre el impacto de los agronegocios en nuestra salud y ambiente.

La asamblea ha trabajado incansablemente en estos años denunciando fumigaciones y promoviendo que más vecinos y vecinas se sumen a la lucha, articulando de forma asamblearia. 

jueves, 16 de septiembre de 2021

A 45 años... Los lápices siguen escribiendo.


El 16 de septiembre de 1976, la dictadura cívico-militar-eclesiástica, a cargo del genocida Jorge Rafael Videla, secuestraba a los estudiantes secundarios que luchaban por sus derechos y por una sociedad justa, en la denominada Noche de los Lápices. 

¡Que viva el movimiento estudiantil en lucha! 

¡Ni olvido ni perdón!

✅ Desde AMSAFE Rosario adherimos a la marcha convocada desde plaza San Martín a las 16 hs e impulsamos la desobligación de lxs estudiantes secundarios desde las 15 hs para posibilitar su participación en la convocatoria.

Invitamos a participar y junto a lxs estudiantes reclamamos por una educación para todxs.

https://bit.ly/3hupPXw

Como así también a las actividad que se realizará en Córdoba:






sábado, 11 de septiembre de 2021

A 48 años del Golpe de Estado a Augusto Pinochet

El 11 de setiembre de 1973, en Chile, se producía el golpe de estado encabezado por el genocida Augusto Pinochet, que provocó la muerte del Presidente Salvador Allende. Así pusieron fin a la experiencia Socialista de la Unidad Popular y se instaló la dictadura por 17 años, fundamental para instaurar en el país  una nueva fase del capital bajo la lógica del neoliberalismo, en el marco de un plan fascista ideado por el imperialismo a través de la doctrina de la seguridad nacional y el Plan Cóndor.
Hoy, a 48 años, seguimos gritando !Salvador Allende presente! y reivindicamos la lucha de la clase trabajadora y los pueblos originarios trasandinos.


lunes, 6 de septiembre de 2021

A 10 AÑOS DE LA EXPULSIÓN POR VIOLENCIA DE GÉNERO DEL DOCENTE JOSÉ LUIS TORELLA DE LA UNLU… ¡SIGAMOS ORGANIZÁNDONOS CONTRA EL PATRIARCADO Y EL CAPITALISMO!

Lujan, 6 de Septiembre de 2021

 

Hace pocos días, 1° de septiembre, se cumplieron 10 años de la expulsión por violencia de género del entonces docente universitario José Luis Torella, de la Universidad Nacional de Luján. Abuso de poder, acoso sexual, violencia económica, amenazas y persecución dentro y fuera de la universidad fue lo que este violento hizo a una compañera estudiante, y por lo cual agrupaciones universitarias obramos en consecuencia. Fue la primera vez que se echó a un docente de una universidad pública por ejercer violencia de género, marcando un precedente que debemos levantar y retomar cuantas veces sea necesario para que estas situaciones no queden impunes, con la finalidad de que dejen de pasar.

En ese momento la Universidad no contaba con un protocolo de actuación ante este tipo de situaciones, y el estudiantado sólo tenía (y aún tiene) solamente un 25% de representación en el Consejo Superior (órgano político de cogobierno que definió su destitución), en un contexto distinto al de estos días, y a pesar de lo engorroso y extenuante que significó avanzar por el carril de juicio académico, un grupo de compañeras y compañeros del Frente Universitario de Luján (hoy en SUBVERSIÓN) y el Movimiento Independiente de Agronomía, con el apoyo del sindicato docente ADUNLu, fuimos para adelante.

En estos 10 años crecieron las denuncias sobre hechos similares en distintas universidades: en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Universidad Nacional de Cuyo y más casos en la de Luján, por citar algunas. Varias de esas denuncias se formalizaron, otras tomaron el rumbo de los medios de comunicación, otros casos fueron expuestos por agrupaciones estudiantiles, organizaciones sociales, etc. Todas tuvieron el mismo eje central, la violencia de parte de hombres hacia las mujeres y, en general, de docentes hacia estudiantes, con dispar suerte para los violentos. No sabemos si nuestra lucha y sus frutos llegaron a todos los oídos que debían, pero acá nos damos una nueva oportunidad para darle difusión. ¡NI OLVIDO NI PERDÓN!

Ese 1° de septiembre de 2010 realizamos una gran movilización al Consejo Superior para demostrar con el cuerpo que ya no había lugar para la impunidad en la UNLu, exigiendo su expulsión sin dilaciones,  para evitar que siguieran operando algunos silencios docentes cómplices. ¡Y lo echamos!

Repasemos un poco la historia

A fines de 2009 denunciamos al docente JOSE LUIS TORELLA por ABUSO DE PODER, ACOSO SEXUAL, VIOLENCIA ECONÓMICA, AMENAZAS Y PERSECUCIÓN DENTRO Y FUERA DE LA UNLu contra una compañera estudiante. Un proceso arduo donde se acompañó a la víctima desde las agrupaciones intervinientes, haciendo camino al andar y a la vez andando por un camino pedregoso, protegiendo con el anonimato para evitar la re-victimización y combatiendo contra el patriarcado instalado en la universidad y en la sociedad. Volanteadas, asambleas, reuniones de seguimiento del tema entre las agrupaciones y con la compañera estudiante, movilizaciones al Consejo Superior, comunicados de prensa, notas en los medios, estudio de las normativas de adentro y fuera de la universidad, juntar plata para costear gastos y muchísima energía puesta en la cancha.

Con toda esta lucha enfocada en función del objetivo, logramos que el Consejo Superior lo suspenda provisoriamente y le prohíba el ingreso a la Universidad, a principios de 2010. No obstante, incumplió las restricciones, lo que nos tuvo en alerta y coordinación de autodefensa constante.

Por otro lado, en el ámbito Judicial -donde claramente el acceso a la justicia suele no ser igualitario debido a un Poder Judicial burgués y patriarcal- se logró una perimetral de 200 metros recién a fines del mismo año (2010), cosa que Torella también infringió en más de una oportunidad.

Como parte del proceso de juicio académico, se constituyó un Tribunal Académico (sólo compuesto por docentes, otro punto que marca la escasa democratización en la toma de decisiones) que elevó su informe al Consejo Superior, para que defina la situación. Este tribunal no fue a fondo, dejándole una ventana abierta para seguir trabajando impunemente en la UNLu, mediante alguna sanción. Y fue así que, a casi dos años de haber iniciado la denuncia, y con todo el cansancio y hartazgo a cuestas, sabíamos que debíamos seguir poniendo el cuerpo y por eso desde la entonces lista estudiantil 105 (FUL + MIA) hace 10 años nos preguntábamos en un volante, con el cual se llamaba a movilizar a la sesión de Consejo:

“¿Es que las actuaciones de Torella no son actos de opresión hacia la Mujer? ¿Los derechos de las Mujeres no son Derechos Humanos? ¿Por qué paso esto?... Porque si el tribunal hubiese tomado esos incisos solo correspondería la expulsión directa del docente, entonces, ahora toda la responsabilidad es del Consejo Superior (…). Participemos todas y todos del Consejo Superior, para que sesione de manera pública.

¿Vos legitimarías la violencia de género dentro de la universidad?”

Y afirmábamos:

“NOSOTRXS ¡NO!  Por eso…

¡NO QUEREMOS SU SUSPENSIÓN POR ALGUNOS DÍAS!

¡NO QUEREMOS UNA UNIVERSIDAD QUE NO SE DEFINA ANTE LAS INJUSTICIAS Y OPRESIONES!

¡EXIGIMOS LA EXPULSIÓN DIRECTA DE JOSE LUIS TORELLA DE LA UNLu!

¡DOCENTES DE ESTAS CARACTERÍSTICAS NO PUEDEN ESTAR FRENTE A LAS CURSADAS!”

 

De esta manera, luego de dos años de lucha, en la cual muchas compañeras se cargaron al hombro las acciones, y con un convencimiento colectivo de que íbamos a lograr su expulsión a pesar de todas las trabas institucionales y culturales. Todo esto fue parte de nuestra lucha por una universidad pública, gratuita, laica, crítica, que investigue en función de los intereses de la clase trabajadora, con una perspectiva antipatriarcal.

¿Qué pasó en estos años?

Tiempo después discutimos en asambleas los lineamientos de un protocolo ante casos de violencia de géneros, lo cual desembocó en la formalización del mismo (algo entibiado por la Gestión de turno, por supuesto). Hoy, la mayoría de las universidades nacionales cuentan con esos protocolos, pero nuestra enseñanza nos marca que sólo se podrá hacer efectivo si lo tomamos en nuestras manos, desde abajo, con democracia directa y repensándolo regularmente, poniéndolo en crítica, como nosotrxs hicimos con nuestra experiencia de lucha vivida.

También analizamos críticamente que Torella continuó trabajando como docente en otros niveles educativos a pesar de su expulsión de la Universidad, generando nuevos casos de violencia. Junto a otros colectivos y demás cumpas lo escrachamos en una escuela secundaria de Luján e informamos al Colegio de Ingenieros Agrónomos de provincia de Buenos Aires. Todo esto nos lleva a pensar en la necesidad de una articulación de las luchas en todos los niveles del sistema educativo, a masificar los escraches y a cuidarnos colectivamente de manera más determinante.

Pasaron 10 años... Pasaron muchas cosas en este tiempo. El “Ni una Menos”, la legalización del aborto, la Ley de Identidad de Género y la Ley Micaela, etc, pero la violencia patriarcal se encuentra tan vigente como en aquel entonces… Lo que cambió es que en todos estos años fueron creciendo las luchas para hacer realidad que “ya no nos callamos más” y que estamos convencidas y convencidos que lograremos tumbar al capitalismo y al patriarcado con coherencia, solidaridad, militancia y cuidándonos colectivamente.

Hacemos un reconocimiento a las compañeras del FUL y del MIA que en aquel entonces pusieron todo y un poco más…

Sigamos avanzando. Contá con nuestro apoyo.

SUBVERSIÓN + INDEPENDIENTES

 

Contacto de prensa: Leo Moreno 11-63032205

domingo, 22 de agosto de 2021

A 49 años de la Masacre de Trelew


A 49 años de la masacre de Trelew ocurrida el 22 de agosto 1972 a manos de la dictadura de Agustín Lanusse, rendimos nuestro homenaje militante a lxs 16 compañerxs que cayeron luchando por la Revolución Socialista.



viernes, 6 de agosto de 2021

Desde Rompiendo Cadenas denunciamos y tomamos posición ante la violencia machista de Sebastián Henríquez

 Compartimos la declaración de la Corriente Político- Sindical Rompiendo Cadenas: 


https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=2993709654205390&id=1663329857243383


Ante la denuncia por violencia machista hecha pública a fines de 2020, la Mesa Nacional de la Corriente Político Sindical Rompiendo Cadenas definió separar a Sebastián Henríquez, secretario general del SUTE, de nuestra corriente.

En primer lugar, hacemos explícita nuestra perspectiva de creerle a la compañera denunciante y condenamos cualquier forma de violencia machista, incluyendo las que existen y se desarrollan al interior de las organizaciones sindicales. En este sentido, desde la Corriente Rompiendo Cadenas nos ponemos a disposición de la compañera denunciante a quien expresamos nuestra profunda solidaridad.

Hace unas semanas, el sistema judicial patriarcal planteó en tiempo récord el sobreseimiento de Henríquez debido a la “duda insuperable” sobre su culpabilidad por las graves formas de violencia de género por él ejercidas. 

Desde la CPSRC repudiamos este tratamiento patriarcal que no nos sorprende por parte de la justicia burguesa. Esta decisión sigue ignorando la denuncia de la compañera, exponiéndola y revictimizándola, en completa complicidad con Henríquez. En este sentido, sostenemos la premisa política y ética de creer en la palabra de la compañera, y de cualquier compañera que se atreve a denunciar violencias y abusos machistas. Rechazamos los constantes intentos de descalificación y aislamiento de la compañera, de victimización por parte de Henríquez, y de pactos cómplices que justifican sus acciones violentas.

Desde nuestra corriente, consideramos que debemos construir políticamente las herramientas que nos permitan combatir y desarmar las prácticas violentas al interior de nuestros sindicatos, sin encorsetarnos en los límites de los mecanismos institucionales, construidos por lógicas burocráticas que no abonan al desarrollo de una verdadera perspectiva antipatriarcal. 

En ese sentido, entendemos que es inadmisible que perduren en sus cargos quienes han ejercido graves violencias apoyados justamente en su lugar de poder y representación, como Henríquez, que en nada representan lo que aspiramos a construir. Debemos avanzar en una práctica transformadora de nuestras prácticas, con una profunda reflexión y autocrítica.

Entendemos que las violencias machistas y sus complicidades lesionan profundamente al sindicalismo antiburocrático, haciendo de nuestras organizaciones espacios violentos y excluyentes. La construcción política de nuestra clase requiere de sindicatos con verdaderas convicciones antiburocráticas, clasistas, y feministas, sindicatos que podamos habitar y construir desde el compañerismo (no desde el poder y la opresión). 

Por eso, es fundamental continuar identificando y abordando las violencias así como las complicidades activas, visibilizarlas en todas sus formas y niveles, y construir nuevas prácticas sindicales más compañeras, feministas y diversas. Todo avance en ese sentido, lejos de dañar a nuestras organizaciones, las fortalecerá como espacios más horizontales que habiliten la participación política de todo tipo de subjetividades.

Con profunda reflexión y autocrítica,  debemos avanzar  en la superación de las practicas machistas y patriarcales, que son también un límite en la construcción de  sindicatos democráticos,  independientes, feministas y de lucha que nos proponemos construir.

Corriente Político Sindical

Rompiendo Cadenas